Farmacéutica. Universidad Nacional de San Luis (1991)
Directora Técnica
Agente Sanitario en Inmunización Ampliada. Bs. As.
(1992)
Posgrado en Educación Farmacéutica. Universidad de
Buenos Aires. (2002)
Profesorado Universitario. Universidad del Museo Social
Argentino. (2006)
Diplomada en Periodismo en el Ámbito de la Salud - Univ.
Abierta Interamericana. (2007)
Diplomada en Educación Médica. Universidad Nacional de
Tucumán (UNT)- CEMIC. (2008)
Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías –
FLACSO – (2009)
Periodista (Academia Argentina de Periodismo
Científico).
Curso Creación Material Educativo Multimedia – Univ.
Tecnológica Nacional – (2010)
Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías – FLACSO-
(2010)
Experto Universitario en Tecnologías de la Comunicación
Web 2.0 (Univ. Tecnológica Nacional)- 2011
Docente en Periodismo Digital y de Investigación (UAI)
Recertificación Profesional Farmacéutica Nacional. Período 2011-2016. Acreditación: Colegio de Farmacéuticos de Buenos Aires (2011)
Introducción a Instalación e Implementación de Moodle. Univ.
Tecnológica Nacional. UTN (2012)
Curso Superior de Auditoria en Salud - Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria. SADAM (2012)
Docente en Periodismo Digital y de Investigación (UAI)
Introducción, Instalación e Implementación de Moodle -
Universidad Tecnológica Nacional (2012)
Certificación y Recertificación Profesional
Farmacéutica Nacional. Acreditación: Colegio de
Farmacéuticos de Buenos Aires (2011-2016)
Curso Superior en Auditoria en Salud - Asociación
Argentina de Auditoria y Gestión Sanitaria - SADAM-
(2012)
Autocuidado.¿Fenómeno participativo o estratificado?
El autocuidado en salud es aun un dispositivo capaz de establecer relaciones complementarias y recíprocas con los sistemas institucionales de salud pese a que la reconversión de su papel genera reparos y oposiciones.
Octubre 2006
La Experiencia de Dolor. Aspectos psicosociales
Análisis de un fenómeno complejo y valoración de su dimensión social.
Octubre 2006
George Papanicolau
Conozca la intensa vida de quien fuera músico, columnista de un diario y soldado en la Guerra de los Balcanes, nacido en Grecia y cuyo aporte a la Medicina es conocido mundialmente.
Octubre 2006
Educacion
para la Salud
En el presente trabajo intentamos profundizar el tema de la Educación para la Salud en el momento actual como gestión interdisciplinaria con el perfeccionamiento continuo de una didáctica específica y empleando el recurso sistemático de la comunicación para informar a la comunidad.
Octubre 2006
Placebo. Efecto Cuerpo- Mente
Diversas instancias históricas otorgaron a los placebos no contribuir con alguna actividad terapéutica y lo identificaron con un significado meramente simbólico. En este artículo dividido en dos partes se menciona la evolución histórica del concepto y se introduce la problemática ética y el devenir legislativo de su empleo en investigaciones efectuadas en seres humanos.
Octubre 2006
Periodismo y Bioetica.
Remediar su mutuo Deficit
La necesidad de descifrar una intersección entre
Bioética y el Periodismo surge de que éstas no
tienen el mismo objeto de estudio, marcos teóricos
ni emplean las mismas técnicas ni recursos. Por esto
se hace indispensable un cambio profundo en los
modelos mentales de sus integrantes y/o metodologías
de acción.
Noviembre 2007
Residuos
Hospitalarios. Contrastes en su ecoeficiencia
La educación ambiental precisa de la participación,
el aprendizaje por debates y aun más, de la
argumentación. El articulo introduce el concepto de
Tecnología Verde como marco de los cambios técnicos
y de comportamiento humano.
Noviembre 2007
El Dia del Gudniin. Mutilacion Genital Femenina
Articulo que refiere a la práctica de ablación y
mutilación de los organos genitales que vulnera
gravemente la salud física y psicológica de miles de
jòvenes y es aún realizada en unos 22 países del
mundo. Dicha práctica -que viola derechos humanos
elementales- conforma parte un rito que precede a la
vida adulta y se estima es realizada a unos dos
millones de adolescentes y niñas anualmente.
Enero 2008
Hepatitis C
La Hepatitis C es una enfermedad normalmente
desconocida por la sociedad. Se calcula que en
nuestro país existen 800.000 infectados entre los
cuales solo un 2% lo sabe. El articulo advierte la
necesidad de su diagnostico temprano, puesto que
comúnmente las pruebas para su detección no forman
parte de la rutina de exámenes solicitados a
pacientes.
Abril 2008
Vacuna contra el Cáncer de Cuello Uterino
La incorporación de vacunas a calendarios oficiales
debe estar basados en criterios basicos como
eficacia, cumplimiento de fases en los Ensayos
Clinicos de investigación, grado y tipo de
inmunogenicidad conferidos y costos, entre otros
factores que beneficien la Salud Publica. ¿Es este
el caso de la mal denominada Vacuna contra el Cancer
de Cuello Uterino?
Mayo 2008
Marcadores Biológicos. Referencias y Perspectivas
La Medicina a lo largo de su evolución se ha valido
de numerosos factores para indicar fenómenos,
advertir los riesgos que acompañan a determinadas
enfermedades y favorecer su diagnóstico designando a
ciertos agentes el carácter de marcadores
biológicos. A continuación, sus características.
Universidad y Transmisión de Valores
En un mundo donde la incertidumbre y la desigualdad
están entre nosotros, procurar un consenso de
valores debería ser un objetivo primario que
trasunte cada uno de los niveles sociales. Formar en
valores aleja la crítica común a la Academia como
deficitaria de socialización y recrea la oportunidad
de forjar un espacio de sentidos compartidos.
Julio 2008
La Infografía en la Divulgación Científica
En los espacios comunicativos de la Ciencia ya no se
deifica al texto como componente total de una pieza
documental. Los infogramas son uno de los
principales protagonistas de este cambio.
Septiembre 2008
El Nosotros en la Educación
La construcción del Nosotros es trabajada hoy con
una idea fuerza: la intercreatividad: desde la
educación pueden crearse espacios para hacer de cada
micro-colectivo un espacio con identidad y capacidad
de gestión para que exista una mayor cercanía a la
comunidad, que es donde se necesita atender
necesidades múltiples.
Mayo 2009
La Tecnologia como Objeto Cultural
Diversas herramientas, técnicas y artefactos han
interactuado con el hombre a través del tiempo en
aspectos reguladores, productivos e incluso
sustitutivos. Esto ha inducido a que en la
actualidad con la introducción de las Nuevas
Tecnologías distintos autores se cuestionen qué
contribución cognitiva efectúan y qué dimensiones
sociales o materiales comprometen.
Julio 2009
Donación de Sangre
Para cubrir las necesidades de sangre en un país se
necesita que al menos un 3% de su población sea
donante. El 80% de los habitantes en el mundo vive
en los denominados países en desarrollo. En estos se
recoge aproximadamente un 45% del suministro mundial
de sangre. En Argentina se estima que solo 800.000
habitantes realizan una donación en forma periódica.
La falta de concientización se debe a los temores,
recelos y falta de información que se han
establecido en torno a la transfusión.
Agosto 2009
¿Qué hacemos con la Mixofobia?
Pese a la apertura anunciada por los procesos de globalización, surgen desde distintas cartografías del mundo signos de alertas protagonizados por movimientos racistas, discriminatorios. Dado que la relación entre los seres humanos y su entorno determina su realidad, el artículo busca indagar cómo actúan los sistemas sanitarios frente al extranjero, al inmigrante.
Julio 2011
Desastres Naturales. Creencias, orígenes.
Para entender los desastres llamados naturales, prevenirlos y recuperarse una vez que se han producido, es necesario concientizarse sobre ciertas creencias que impiden actuar acertadamente. Su análisis, tiene que estar unido a un programa permanente de promoción, capacitación y asistencia.
Agosto 2011
Esquistosomiasis: respuestas a una Enfermedad Huérfana
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria poco conocida pero que afecta mundialmente a 230 millones de personas. El hecho de que se estime que unos 700 millones estén potencialmente expuestos a contraerla, confiere mayor relevancia a la manifestación de la OMS (Organización Mundial de la Salud) quien afirma que, luego de la malaria, es la segunda enfermedad parasitaria más letal en el mundo.
Septiembre 2012
Tracoma. Alianza Mundial para su erradicación hacia el 2020
El termino tracoma, significa aspereza en griego y designa una enfermedad oftálmica producida por la bacteria Chlamydia Trachomatis.
Las cifras expresan que en áreas rurales de África, poblaciones aborígenes de Australia, América Central y del Sur existen 85 millones de casos que requieren tratamiento. Mientras que el riesgo de infectarse por tracoma alcanza entre 400 y 500 millones de personas, lo que pese a que es una enfermedad curable la define como una problemática endémica.
Octubre 2012
Trastornos Alimenticios. Anorexia Masculina
Si bien la mirada sobre la anorexia está instalada como propia del género femenino, cada vez más se describen casos, elementos clínicos y patrones demográficos donde es el hombre quien la protagoniza. El articulo profundiza modos de detectarla, cómo la falta de formación profesional obstaculiza su diagnóstico y el papel de grupos de apoyo antes que esta conducta de riesgo se torne crónico.
Abril 2013