Doctor en Filosofía por la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Postgrado Universidad
Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV.
Profesor de Postgrado del
Instituto de Filosofía de la Pontificia Univ. Católica
de Valparaíso.
Profesor de Antropología y
Estética en el Dpto. de Artes y Humanidades de la Univ.
Andrés Bello UNAB.
Miembro del Consejo
Editorial Internacional de la 'Fundación
Ética Mundial' México.
Director del Consejo
Consultivo Internacional de “Konvergencias”,
revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina.
Miembro del Conselho
Editorial da
Humanidades em Revista, Universidade Regional do
Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil.
Director de
Revista Observaciones Filosóficas.
Profesor visitante en la
Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
Profesor Asociado al Grupo
Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de
Postgrado– UCM.
Académico Investigador de la
Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad
Andrés Bello.
Ha publicado recientemente
el Libro:
Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de
climatización, Colección Novatores, Nº 28, Ed de la
Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,
2008.
El
vértigo de la sobremodernidad: "no lugares", espacios
públicos y figuras del anonimato
Reflexionar acerca de
los lugares y espacios de relación pública, ha
dejado de ser una oportunidad para pensar nuestra
identidad humana. Este articulo destaca las nuevas
configuraciones de la soledad y aislamiento,
abriendo interrogantes sobre una Antropologia de la
Comunicacion Humana. Agradecemos al PH. Adolfo
Vásquez Rocca su avenencia al participar de nuestra
pagina, permitiendo la difusión de: "El vértigo de
la sobremodernidad: “no lugares”, espacios públicos
y figuras del anonimato", oportunamente publicado en
NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y
Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, Nº 16
(2007.2), pp. 197-203.
Mayo 2009
La asistencia médica
descubre sus límites. Reflexión sobre el encarnizamiento
terapéutico
El esfuerzo de la
medicina por preservar y cuidar la salud de las
personas ha demostrado que es capaz de volverse en
contra de aquellos a quienes pretende proteger.
Cuando los médicos se empecinan en extender la vida
aún más allá de las posibilidades fisiológicas y del
deseo de sus pacientes, aparece lo que se ha dado en
llamar el encarnizamiento terapéutico.
Junio 2009
Modernidad Liquida y fragilidad humana. De
Zygmunt Bauman a Sloterdijk
La modernidad líquida es una figura del cambio y de lo transitorio. Da cuenta del paso de una modernidad «sólida»
-estable, repetitiva- a una «líquida» -flexible, voluble- en la que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar las costumbres de los ciudadanos.
Diciembre 2009